CONTAMINACION AUDITIVA
La contaminación auditiva es considerada por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de vida. La contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.
La contaminación auditiva, también llamada contaminación sonora o contaminación acústica, es un tipo de contaminación que se da cuando hay un exceso de sonido que es tan grande que provoca daños en el medio ambiente. Si la contaminación sonora no se controla adecuadamente, puede llegar a dañar no solamente al ambiente, sino también a la misma gente que la produce.
El término contaminación sonora hace referencia al ruido, es decir, sonido molesto, que es provocado por toda clase de actividades humanas, desde el tráfico hasta el vuelo de aviones y provoca efecto de carácter negativo sobre lo auditivo, físico y mental de la gente.
El ruido
El ruido se mide en decibelios (dB); los equipos de medida más utilizados son los sonómetros.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable.
CAUSAS
Las causas fundamentales son, entre otras, el aumento espectacular del parque automovilístico en los últimos años y el hecho particular de que las ciudades no habían sido concebidas para soportar los medios de transporte, con calles angostas y firmes poco adecuados.
Además de estas fuentes de ruido, en nuestras ciudades aparece una gran variedad de otras fuentes sonoras, como son las actividades industriales, las obras públicas, las de construcción, los servicios de limpieza y recogida de basuras, sirenas y alarmas, así como las actividades lúdicas y recreativas, entre otras, que en su conjunto llegan a originar lo que se conoce como contaminación acústica urbana.
CONSECUENCIAS
Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada.
La contaminación auditiva perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación hablada, base esta de la convivencia humana, perturbando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave, creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.
¿COMO DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN AUDITIVA?
- No practicar conductas ruidosas en casa: gritos, taconeos, portazos, utilización de electrodomésticos en períodos de descanso.
- Bajar el volumen del equipo de música, radio, televisión, videojuegos, asegurando de que sólo se escucha en casa.
- No usar la bocina del automóvil, salvo en las situaciones de inminente peligro.
- No permitir que las mascotas perjudiquen el derecho de las personas al descanso y la tranquilidad.
- Solicite que bajen la música en los lugares públicos cuando la considere elevada.
- Utilice protección en los oídos cuando use herramientas ruidosas (taladros, soldadores, pulidoras, etc).
- Aprenda a disfrutar del silencio